Acceso Universal a Datos Espaciales: La NASA y ESRI Unen Fuerzas para una Revolución en Big Data

Humedales del Golfo de Montijo en Panamá, Landsat 9.
La tecnología y los mapas nunca han sido tan emocionantes … ¿Qué tal esta imagen Landsat 9 de los Humedales del Golfo de Montijo en Panamá? Ahora Esri y la NASA unen fuerzas para mejorar el acceso a los datos geoespaciales.
Si eres un amante de los mapas y la tecnología como nosotros, ¡tenemos noticias increíbles! Esri ha firmado un acuerdo con la NASA para ofrecer a la comunidad SIG un mayor acceso al contenido de datos geoespaciales.
Si eres un amante de los mapas y la tecnología como nosotros, ¡tenemos noticias increíbles! Esri ha firmado un acuerdo con la NASA para ofrecer a la comunidad SIG un mayor acceso al contenido de datos geoespaciales. Estos datos están siendo anexados en ArcGIS Living Atlas of the World y contienen información sobre la salud atmosférica, fenómenos terrestres y características de los océanos.
Pero eso no es todo, desde el programa de Community Maps, Esri se une a Overture Maps Foundation en una colaboración fundada por Amazon Web Services (AWS), Meta, Microsoft y TomTom, con el fin de contribuir en la creación de mapas interoperables para brindar a los desarrolladores y profesionales geoespaciales, el acceso a datos de mapas confiables bajo una licencia de datos abiertos a través del sistema ArcGIS.
Igual de importante, nos complace anunciar que el nuevo Sentinel-2 Land Cover Explorer de la Agencia Espacial Europea se encuentra disponible también en ArcGIS Living Atlas of the World. Se trata de una aplicación dinámica del mapa global de cobertura terrestre de alta resolución, la cual te permitirá detectar e informar los cambios de cobertura y uso de suelo.
Desde el equipo de decidió probar algunos de estos datos, veamos algunos ejemplos:

DATOS TERRESTRE Y SATELITALES pueden diagnosticar enfermedades con GLDAS ( Sistema Mundial de Asimilación de Datos Terrestres) Soil Moisture
Este producto es especialmente interesante, ya que combina de datos de observación tanto terrestres y como satelitales, utilizando técnicas avanzadas de modelado de la superficie terrestre permite generar campos óptimos de estados y flujos de la superficie; Los parámetros de suelo y elevación se basan en conjuntos de datos globales de alta resolución mientras que los productos de precipitación y radiación descendente se basan en la observación satelital, lo cual nos permite enriquecer muchos análisis.
Por ejemplo: virus influenza teniendo en cuenta la base de datos para el año 2022 de los sistemas de vigilancia de la influenza en los países centroamericanos – sudamericanos, calculamos la proporción semanal de muestras respiratorias que resultaron positivas para el virus de la influenza para representar la actividad de la influenza y lo contrastamos con los picos de humedad del suelo , este análisis sugiere una asociación entre la actividad de la influenza y la humedad del suelo en los países tropicales de América Central. En las tierras altas de Guatemala, donde el clima era más subtropical que tropical, y donde la temperatura media anual era la más baja en comparación con Colombia y Panamá, la actividad de influenza aumentó con la disminución de la humedad del suelo. Pero para Colombia y Panamá, que tienen un clima más cálido y húmedo que Guatemala, encontramos que la actividad de influenza se asoció con una mayor humedad del suelo; Algunos autores sugieren que una mayor humedad en los trópicos puede proporcionar condiciones incómodas para las actividades al aire libre, promover el hacinamiento en el interior y aumentar el contacto y otros modos de transmisión. (RadinaP.Soebiyanto,WilfridoClara,Et al -2020).
Con Global tilted irradiation at optimum podemos desarrollar modelos de negocio como la generación de energías limpias

Panamá como generador de energía solar limpia
Panamá se posiciona como un país con potencial solar que no es indiferente a los inversionistas. Empleando datos satelitales del producto Global tilted irradiation at optimum podemos ver como en promedio Panamá recibe una radiación solar promedio diario de 5.4 KWh/día por metro cuadrado. Las regiones más favorecidas son: el Parque Nacional el Darién, Coclé, Parque Nacional Santa Fe, Río Grande y Reserva Forestal de Fortuna, donde el promedio supera los 6 KWh/día.
Además de los aspectos mencionados anteriormente, el análisis de datos también revela un potencial prometedor para la implementación de energía fotovoltaica en el área de Chichica y El Retiro, ubicadas en la provincia de Coclé. Los datos recopilados indican que estas zonas presentan niveles significativamente más altos de brillo solar en comparación con otras áreas circundantes. Esta información es de gran importancia, ya que demuestra la viabilidad y el beneficio de instalar paneles solares en estas áreas, especialmente teniendo en cuenta que muchas personas en la región aún carecen de acceso eléctrico.
La utilización de energía fotovoltaica en Chichica y El Retiro podría tener un impacto transformador en la vida de las personas que residen allí. Al aprovechar la abundante radiación solar, se podría generar electricidad limpia y renovable, lo que no solo reduciría la dependencia de fuentes de energía tradicionales y costosas, sino que también contribuiría a la protección del medio ambiente al disminuir las emisiones de carbono. Además, abriría nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social, mejorando significativamente la calidad de vida de los residentes locales, brindando nuevas posibilidades en términos de educación, atención médica, productividad.

El análisis de las luces nocturnas en países como Costa Rica y Panamá revela un crecimiento significativo de la huella urbana en las principales ciudades. Este fenómeno evidencia el rápido desarrollo y expansión de las áreas urbanas, lo que conlleva una serie de desafíos y oportunidades para estas naciones en términos económicos y sociales.
Además, se ha observado que las imágenes satelitales nocturnas pueden ser utilizadas como una herramienta para estimar el bienestar económico global. Un ejemplo notable es el método presentado por el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA). Esta metodología se basa en el análisis de las luces nocturnas y su relación con el nivel de iluminación de las comunidades.
En el caso de Costa Rica y Panamá, los resultados obtenidos a través de este enfoque revelan una conexión clara entre el aumento de los porcentajes de comunidades sin iluminación y la disminución de los niveles de bienestar económico. Estos hallazgos destacan la importancia de la infraestructura de iluminación en el desarrollo económico y social de un país.
El aumento de las comunidades sin iluminación puede indicar un acceso limitado a servicios básicos, como electricidad y transporte, así como una menor inversión en infraestructuras clave. Estos factores pueden tener un impacto negativo en el crecimiento económico, la calidad de vida de los habitantes y la competitividad de las ciudades en un contexto global.
NASA Sedac Centro de aplicaciones y datos socioeconómicos de la NASA

¡Para este último set de datos, queremos leerlos en nuestros comentarios y desafiarlos para que aprovechen los datos globales de población proporcionados por la NASA y descubrir el poder que encierran!
La NASA recopila y ofrece una gran cantidad de información valiosa sobre la población mundial. Estos datos pueden ser una fuente inagotable de conocimiento y perspectivas sobre nuestro planeta y su evolución demográfica. Entonces, ¿estás listo para sumergirte en el mundo de los datos geográficos con ESRI y NASA?
Adaptado del artículo:
https://www.esri.com/about/newsroom/arcnews/briefly-noted-35/
Gracias a EsriPaComunidad. Especialmente: Francisco Javier Anzola Osorio