Fortaleciendo el Talento Indígena en Panamá a través de la Encuesta de Capacidades

En Panamá, las comunidades indígenas se destacan por su rica cultura y vasta sabiduría ancestral. Sin embargo, muchos técnicos y jóvenes profesionales de estas comunidades enfrentan desafíos significativos para hacer visibles sus habilidades y acceder a mejores oportunidades laborales. Para abordar esta situación, desde Gestión Estratégica Territorial GET y con el equipo de GeoComunidades Esri Panamá, hemos diseñado una encuesta que tiene como objetivo conocer y catalogar la oferta de conocimientos y capacidades de los profesionales indígenas.

Te invitamos a participar en esta importante iniciativa porque tu contribución a la encuesta será fundamental para mapear las competencias de los técnicos y profesionales indígenas, asegurando que sus voces sean escuchadas y que sus habilidades sean conectadas con oportunidades en el mercado laboral.

Este esfuerzo busca empoderar a todos los miembros de las comunidades indígenas de Panamá, independientemente de su edad, permitiéndoles mostrar su experiencia y formación en diversas áreas. Al recopilar esta información, no solo se visibiliza el talento indígena, sino que también se abren puertas a nuevas posibilidades laborales que pueden contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades.

Conocé a las entidades aliadas y sus objetivos:

  • Asociación de Municipios de los Pueblos Indígenas de Panamá (AMPIP): El objetivo es fortalecer a las comunidades indígenas en lo social, ambiental, económico e institucional, mejorando la calidad de vida y el acceso a servicios básicos. AMPIP promueve políticas participativas y capacita a jóvenes, mujeres y adolescentes, priorizando planes y proyectos acordes con la realidad indígena de Panamá para generar impactos positivos
  • Esri Panamá: A través de las Geo Comunidades se persigue el objetivo de oordinar esfuerzos en red y generar cambios urgentes. La Geo Comunidad GET impulsa el trabajo científico en políticas públicas para transformar territorios con una visión local y sostenible, contribuyendo a la toma de decisiones basada en datos.
  • IAI: el enfoque transdisciplinario del IAI en materia de cambio ambiental global (CAG) destaca la importancia de garantizar la inclusión de los conocimientos y prácticas indígenas en la acción climática, y en los programas y políticas comunitarias, regionales, nacionales e internacionales.  El IAI está dedicada a apoyar procesos de data y ciencia abierta siguiendo los principios CREA para la gobernanza de datos indígenas. 

Esri Panamá junto a las entidades aliadas utilizarán la información recolectada por la encuesta para construir un mapa de Talento Indígena en Panamá, conectando esta iniciativa con procesos de capacitación, colaboración, y mejores oportunidades para la formación de políticas públicas informadas por la evidencia y conocimiento ancestral y local.

Los datos serán tratados por las entidades según protocolos de soberanía de datos indígenas para reforzar el derecho a participar en la toma de decisiones de acuerdo con los valores e interés colectivos de sus Pueblos, y se comprometen a los siguientes principios CREA:

  • Control (autoridad para controlar)
  • Responsabilidad
  • Ética
  • Aprovechamiento para el beneficio colectivo

Llená la encuesta en línea aquí: https://arcg.is/0L0eH5 o escaneá:  

¡Sumémonos a este esfuerzo colectivo para empoderar a nuestros profesionales indígenas y crear un futuro lleno de oportunidades! #LaCienciaEsElCamino

Entidades Aliadas:

Esri Panamá https://www.esri.co/es-pa/home

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global

 IAI https://www.iai.int/es/

Asociación de Municipios de los Pueblos Indígenas de Panamá – AMPIP

Referencias

https://static1.squarespace.com/static/5d3799de845604000199cd24/t/5f0621e031811d08f9c4cd27/1594237427481/Principios+CREA.pdf

Comparte tu aprecio