Gestión Estratégica Territorial 4.0: inteligencia geoespacial e inteligencia artificial como ejes de innovación en la planificación local de Panamá

El Encuentro de Gestión Estratégica Territorial (GET 4.0), desarrollado en el marco de la Conferencia de Usuarios Esri Panamá 2025 (CUE2025), constituyó un hito para el debate y la práctica de la gestión territorial en Panamá. Más de 150 autoridades locales, junto con expertos nacionales e internacionales, analizaron el papel de la inteligencia geoespacial y la inteligencia artificial (IA) como catalizadores de innovación en la planificación, la seguridad comunitaria, la sostenibilidad ambiental y la generación de economías verdes.


1. La gestión estratégica territorial en la era de la IA y los SIG

La gestión territorial contemporánea enfrenta desafíos crecientes: urbanización acelerada, riesgos climáticos, degradación ambiental y presión sobre los servicios públicos. En este contexto, el GET 4.0 planteó un cambio de paradigma: el paso de una planificación tradicional basada en censos y registros históricos hacia una planificación dinámica, predictiva y multiescalar sustentada en datos geoespaciales y algoritmos de IA.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), complementados con inteligencia artificial, permiten modelar escenarios, optimizar recursos y anticipar riesgos, transformando el proceso de toma de decisiones en los gobiernos locales.


2. Ciudades más ordenadas: movilidad y planificación urbana

Uno de los ejes centrales fue la visión de ciudades capaces de autorregular su movilidad a través de IA aplicada al tráfico vehicular y a la gestión del espacio público. Casos como Cantabria, España, muestran cómo la integración de IA en el procesamiento cartográfico reduce tiempos y costos, abriendo la posibilidad de una planificación urbana más eficiente y menos improvisada.

En Panamá, la adopción de estas tecnologías podría significar un salto en la gestión de barrios, transporte público y uso del suelo, contribuyendo a la calidad de vida y a la competitividad territorial.


3. Seguridad y resiliencia comunitaria

El cambio climático ha posicionado a la gestión del riesgo de desastres como prioridad en la planificación local. En el GET 4.0 se discutió cómo el análisis espacial puede identificar zonas vulnerables a inundaciones, modelar escenarios de deslizamientos o sequías y fortalecer la respuesta institucional.

La inteligencia geoespacial aplicada a la resiliencia comunitaria plantea un modelo de corresponsabilidad: los municipios no solo reciben datos, sino que los integran a la planificación preventiva y a la participación ciudadana.


4. Biodiversidad y economía verde

La gestión territorial también incluye el capital natural. Durante el GET 4.0, AMUPA destacó la oportunidad de utilizar SIG para monitorear bosques, registrar especies en peligro y diseñar rutas de turismo ecológico y patrimonial.

Este enfoque responde a la tendencia internacional de integrar servicios ecosistémicos en la planificación local, vinculando la protección de la biodiversidad con la generación de economías verdes y la diversificación productiva en municipios rurales.


5. Gobernanza digital: entre voluntad política y cooperación

Más allá de la tecnología, el consenso fue claro: el desafío central radica en la gobernanza digital. Como enfatizó Ismael Chivite (Esri Inc.), “cuando hay decisión, la tecnología funciona y produce resultados”.

El GET 4.0 mostró que los gobiernos locales panameños cuentan con asociaciones como AMUPA (Asociación de Municipios de Panamá) y CONARE (Coordinadora de Representantes de Corregimiento, con quién se firmo un convenio de colaboración), capaces de articular esfuerzos con el sector tecnológico y de crear marcos de cooperación. Sin embargo, el impacto dependerá de la capacidad de las nuevas autoridades para traducir datos en políticas públicas y tecnología en servicios efectivos.


El evento contó con una diversa gama de presentaciones institucionales, académicas e internacionales, que ilustraron el potencial de la tecnología en contextos distintos:

  • Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), abordando cómo los datos apoyan procesos de planificación urbana y vivienda social.
  • Alcaldía de San Miguelito, en colaboración con el Colegio Pureza de María —parte de la red de GeoLabs—, mostrando la integración de jóvenes en la producción y uso de datos geoespaciales.
  • Alcaldía de Cémaco, compartiendo los desafíos territoriales vinculados a la crisis migratoria y la gestión de residuos.
  • Cristian Chavarini, Director de Transformación Digital y Ciudades Inteligentes de la Municipalidad de Mendoza (Argentina), relató la experiencia de gestionar más de 127 mil habitantes y hasta 400 mil visitantes diarios mediante soluciones basadas en datos.
  • Representante del corregimiento de Parque Lefevre, ilustrando cómo la escala local puede beneficiarse de la inteligencia geoespacial para decisiones inmediatas.
  • Un foro liderado por CIDES, que reunió a la AECID, el BID y el Belmont Forum, abriendo opciones de colaboración internacional en gestión territorial.

El cierre, cargado de simbolismo cultural, estuvo a cargo del grupo de danza So Bia de la comunidad Emberá, recordando que la gestión territorial también integra identidad, cultura y participación comunitaria.

6. Conclusiones

El GET 4.0 demostró que Panamá posee las condiciones para avanzar hacia una gestión territorial digital, inclusiva y sostenible. La convergencia entre SIG, IA y cooperación interinstitucional puede:

  • Optimizar la planificación urbana y la movilidad.
  • Fortalecer la resiliencia ante riesgos climáticos.
  • Incorporar la biodiversidad como activo estratégico de desarrollo.
  • Impulsar economías locales a partir de datos y servicios ecosistémicos.

El “Panamá que soñamos” no se construye únicamente con tecnología, sino con decisión política, coordinación institucional y ciudadanía empoderada. En ese cruce, la inteligencia geoespacial deja de ser una herramienta técnica para convertirse en la brújula del desarrollo sostenible en el siglo XXI.


Comparte tu aprecio