
Una vez más el Grupo de Trabajo GET: Gestión Estratégica y Gestión del Territorio, convoca a líderes de gobierno y representantes de la Academia, ONG´s y Organizaciones Multilaterales, para hacer el lanzamiento de una nueva contribución hacia el fortalecimiento de los gobiernos Locales, basado en el manejo de datos geoespaciales.
El Atlas de la Geografía de las Brechas en Panamá es el resultado de una iniciativa consolidada por la alianza entre Esri Panamá, La Asociación de Municipios de Panamá (Amupa) y el Centro Internacional de Desarrollo Sostenible (Cides), es también una herramienta de análisis territorial que evidencia las desigualdades en el acceso a oportunidades y desarrollo en el país. A través de mapas y datos geoespaciales, permite comprender cómo la ubicación influye en las condiciones de vida y orienta estrategias para descentralizar el desarrollo sostenible desde lo local. Toda la información utilizada proviene de fuentes oficiales y de acceso público, garantizando transparencia y respaldo en la toma de decisiones para un Panamá más equitativo y conectado.
Te invitamos a visitar el Atlas desarrollado sobre tecnología ArcGIS: https://geosocial-hubpma.maps.arcgis.com/apps/instant/atlas/index.html?appid=e0ba730adf57439cbc9b5694d3db4737&webmap=019d624cd519461996264b1bec4dc484&locale=en
En un país tan diverso como Panamá, comprender las realidades territoriales es fundamental para cerrar brechas y construir prosperidad desde lo local. Herramientas como el Atlas de Brechas, combinadas con el acceso a datos abiertos y una firme misión de descentralización, conforman una triada poderosa para la toma de decisiones informadas. Esta sinergia permite visualizar con precisión los vacíos en infraestructura, servicios y oportunidades, habilitando la planificación de modelos de distribución de recursos más eficientes, equitativos y alineados con las necesidades de cada territorio. Más que diagnosticar, se trata de transformar.
El Atlas de Brechas revela, por ejemplo:
1. La alta concentración del PIB per cápita en la zona de influencia directa del Canal, con diferencias marcadas como Colón (30 mil dólares) frente a provincias como Bocas del Toro (5.5 mil) y Darién (3.7 mil).
2. La distribución de ingresos menores a 400 dólares mensuales, donde en muchos corregimientos entre el 75% y el 93% de la población percibe ingresos por debajo del salario mínimo.
3. El índice de conectividad social, que identifica comunidades donde no hay escuelas, centros de salud o vías pavimentadas a menos de 3 kilómetros.
4. Las brechas en infraestructura básica, con corregimientos donde un alto porcentaje de viviendas tienen piso de tierra, sin acceso a agua potable ni sistemas sanitarios, y dependen de quebradas o ríos, evidenciando condiciones de alta vulnerabilidad.
Estos hallazgos no solo nos muestran dónde están las brechas: nos invitan a actuar, desde lo local, con soluciones concretas, centradas en la dignidad y el desarrollo territorial sostenible.
Los invitamos a revivir algunos momentos importantes de nuestro GET Talks a través de las fotos, y a seguir sumándose a nuestro Equipo de Trabajo GET Panamá!










