Protejamos Panamá del calentamiento global y a la industria camaronera

Abriendo una puerta hacia oportunidades para la prevención de desastres con ArcGIS

Autor Francisco Javier Anzola Osorio

Desde la analítica de Big Data, usamos diversas herramientas de visualización, como los voxel layers. A través de estos voxels, pudimos examinar el impacto del cambio climático en la salinidad del Mar Caribe en Panamá, una región crucial que concentra el 85% de la actividad camaronera del país. Según el SICA, esta industria representa un considerable dos puntos y medio del Producto Interno Bruto de Panamá.

Este análisis nos dejó sumamente inquietos, dado que los océanos desempeñan un papel de vital importancia en la regulación del clima a nivel mundial. Las corrientes oceánicas, al actuar como un sistema circulatorio que transporta tanto aguas cálidas como frías, establecen conexiones entre regiones distantes del planeta. Este fenómeno, a su vez, ejerce una influencia significativa en la determinación de los climas regionales y fomenta una rica biodiversidad en los ecosistemas marinos, al mismo tiempo que desempeña un papel crucial en la configuración del clima global.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta que los océanos poseen una capacidad térmica considerablemente superior a la de los suelos y la atmósfera. Esta característica les permite calentarse y enfriarse de manera gradual, desempeñando así un papel esencial en la moderación del clima en las zonas costeras. Estos vastos cuerpos de agua también cumplen una función vital al absorber una parte sustancial del calor solar y una considerable cantidad de dióxido de carbono producido por la quema de combustibles fósiles.

Sin embargo, resulta imperativo reconocer que los océanos están experimentando transformaciones significativas debido al cambio climático. Además del aumento de las temperaturas, enfrentan procesos de acidificación y desoxigenación, dos fenómenos que representan una amenaza seria para los ecosistemas marinos. Estos impactos reverberan en la sociedad a través de condiciones meteorológicas adversas, el aumento del nivel del mar y la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Además, a medida que el océano se calienta, su capacidad para mitigar los efectos del cambio climático en las áreas costeras se ve disminuida.

Pero, ¿cómo podemos anticiparnos a estos impactos? ¿Cómo abrimos una ventana hacia el futuro? Investigando, nos encontramos con el Proyecto de Modelos de Intercomparación Acoplados[SM1]  (CMIP por sus siglas en inglés). Este programa coordina diversas asociaciones científicas a nivel internacional, contribuyendo de manera significativa a mejorar nuestra comprensión de las interacciones dinámicas a múltiples escalas entre los sistemas naturales y sociales que afectan el clima. Desde el LivingAtlasOfTheWorld[SM2]  puedes acceder a las capas de proyecciones futuras basadas en el CMIP 6 para 19 variables identificadas por la USGS[SM3] .

Lo más destacable del CMIP Proyecto de Modelos de Intercomparación Acoplados[SM4]  es su papel fundamental en respaldo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, incluyendo los compromisos nacionales en virtud del Acuerdo de París de 2015. Además, contribuye al conocimiento que sustenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

En ESRI Panamá, convencidos de que la ciencia es el camino, creemos firmemente que los cubos de datos y la tecnología ArcGIS constituyen herramientas fundamentales para construir esa ventana hacia el porvenir. Los datos de los modelos acoplados versión 6 están disponibles de forma gratuita y pueden acceder en ArcGIS Pro ArcGIS Online a través del Living Atlas Of The World como ya lo mencionamos o descargarse desde el geoportal de la NOOA[SM5] .

Presentaremos desarrollar un análisis desde lo más fundamental para comprender no solo el valor de la información, sino especialmente el impacto crucial de las herramientas analíticas. En este análisis, nos enfocaremos en las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP, por sus siglas en inglés), un conjunto de escenarios empleados para modelar el cambio climático.

·       SSP1: Sostenibilidad

·       SSP2: Mitad del camino

·       SSP3: Rivalidad regional[SM6] 

·       SSP4: Desigualdad[SM7] 

·       SSP5: Desarrollo impulsado por combustibles fósiles

Es fundamental resaltar que estos son los escenarios que se emplearon para contribuir a la elaboración del Sexto Informe de Evaluación del IPCC sobre el cambio climático. Estos escenarios nos brindan la capacidad de modelar variables cruciales, como las emisiones de CO2, el forzamiento radiativo y la temperatura media global. (Para obtener más detalles acerca de los SSP, puede consultar el siguiente paper)

Autor: NOAA’S Physical Science Laboratory

 Vamos a descargar el modelo climático que considera un futuro caracterizado por la rivalidad[SM8]  regional con altas emisiones de gases de efecto invernadero.

Una vez tenemos nuestros datos listos, vamos a poder descargar los resultados en formato netCDF [SM9] (Si, el mismo que habíamos estudiado en nuestra entrega anterior).

Hemos descargado un archivo netCDF que contiene datos de la temperatura global de la superficie del mar. Con la ayuda de ArcGIS Pro[SM10] , podemos abrir y procesar estos datos, permitiéndonos crear mapas que representen las temperaturas en el pasado y proyectar las temperaturas futuras.

El océano no se está calentando uniformemente. Algunas partes experimentan un aumento de temperatura más drástico que otras.

Normalmente, se esperaría que las temperaturas oceánicas estén determinadas principalmente por la latitud, pero este mapa muestra que la rapidez con la que aumentan las temperaturas se ve muy afectada por las corrientes oceánicas.

Ahora complementaremos nuestro análisis hacia los cambios previstos en otras dos variables oceánicas sometidas a tensión debido al cambio climático: el oxígeno disuelto y la acidez.

Podemos observar como el mar caribe presenta una mayor desoxigenación y una mayor acidificación[SM11] .

Es crucial que actuemos ahora para proteger el futuro de Panamá, ya que enfrentamos un panorama alarmante si no implementamos medidas adecuadas de inmediato. Nuestro país podría verse afectado por océanos más cálidos y ácidos, con niveles de oxígeno más bajos.

El **cambio climático** está generando impactos significativos en los océanos, cuyas consecuencias persisten y se intensifican con el tiempo. No se trata solo del aumento de las temperaturas; el **calentamiento global** afecta todas las propiedades de los océanos, incluyendo el oxígeno disuelto y el pH, y estos efectos no se distribuyen de manera uniforme en todo el planeta.

Panamá, dada su ubicación geográfica y características naturales, es altamente vulnerable al **cambio climático**. Situado en la región intertropical, nuestro país está más expuesto a las variaciones en temperatura y precipitación. Además, nuestra rica biodiversidad está en riesgo, con hábitats y especies amenazados por la **extinción**.

Los **efectos del calentamiento global en Panamá** son evidentes en los ecosistemas: aumento en la frecuencia e intensidad de las lluvias, incremento del nivel del mar que amenaza nuestras costas, y la vulnerabilidad de los manglares y arrecifes de coral a las fluctuaciones de temperatura y pH. Estos efectos del **calentamiento de los mares** son particularmente devastadores para nuestra biodiversidad marina.

En cuanto a los impactos socioeconómicos, el **calentamiento global en Panamá** afecta directamente a las comunidades locales. El aumento del nivel del mar y los eventos meteorológicos extremos dañan la infraestructura, impactan la economía y deterioran la calidad de vida. Además, el **cambio climático** está provocando migraciones internas y externas, ejerciendo presión adicional sobre nuestros recursos.

Es evidente que el **calentamiento global** constituye una amenaza tangible para Panamá. Sus efectos ya se están experimentando y se espera que se intensifiquen en el futuro. Por ello, es imperativo implementar medidas para mitigar el **cambio climático** y adaptarse a sus impactos.

**¡Actuemos ahora! Protejamos nuestros océanos, nuestra biodiversidad y nuestras comunidades. Juntos, podemos marcar la diferencia y asegurar un futuro sostenible para Panamá.**.

REFERENCIAS:

“CARACTERIZACIÓN DE LA PESQUERÍAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL DEL CAMARÓN Y LANGOSTA EN PANAMÁ”(Sistema de Integración Centroamericana – SICA,2008)

«El calentamiento global ya está teniendo un impacto significativo en los ecosistemas de Panamá, y estos impactos se intensificarán en el futuro.» (Ministerio de Ambiente de Panamá, 2023)

«El aumento del nivel del mar amenaza las costas de Panamá, donde se encuentran importantes zonas de manglares y arrecifes de coral.» (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2022)

«El calentamiento global está afectando a los corales, que son muy sensibles a los cambios de temperatura.» (National Geographic, 2023)

«El aumento de la acidificación del océano está afectando a los organismos marinos que necesitan un pH específico para sobrevivir.» (World Wildlife Fund, 2022)

Comparte tu aprecio